miércoles, 25 de marzo de 2015

Wooden Mirror - Daniel Rozin

Wooden Mirror es una escultura mecatrónica de Daniel Rozin

El artista en muchas de sus obras juega con la dualidad analógico-digital, sobre todo en el trabajo con espejos, y con como elementos pertenecientes a una de estas esferas se pueden transformar desde el funcionamiento para pertenecer también al otro mundo. En este caso, presentamos un espejo hecho de motores y madera. Para nada un espejo convencional como el ser humano conoce desde hace milenios.
Resulta fascinante el recurso de reproducción en tiempo real que nos brinda este espejo digital. Mediante el empleo de una cámara, un complejo software, actuadores, como lo son los motores, y un material tan poco reflexivo como es la madera, el objeto nos lleva a una discusión sobre la vigencia de algo tan antiguo como el espejo. La discusión podrá ser corta, si así se desea, porque parece imposible igualar la eficacia, velocidad y nivel de detalle de un artefacto que funciona a la velocidad de la luz contra, las limitaciones de uno electrónico, pero la pieza no pasa por un cuestión de funcionalidad y es tanto llamativa como invocadora.


Rozin tiene una serie de obras en las que emula a los espejos o mirrors (en inglés), pero elegimos este por la ser la primera de la tira (1999), sin significar menos desarrollo, y, por sobretodo, por utilizar un material orgánico como la madera. Aquí la discusión digital-analógico toma un punto cúlmine por la hibridez que conlleva objeto, más allá de la polémica que hemos resaltado antes. Una serie de motores toman la información de luz de cada píxel, desde el programa de computadora. Los motores mueven los cuadrados de madera hacia una posición ideónea, para que la luz les impacte más o menos. Así  se reproduce la imagen más fidedigna a lo tomado por la cámara. El producto es hipnótico.



A Song of Our Warming Planet, Daniel Crawford


"...Algunas veces el arte convierte un banco de información fría en una vívida experiencia..."

Los centros de investigación científica comúnmente recurren a las gráficas de datos e ilustraciones técnicas para analizar y comunicar la información obtenida. El arte bajo la premisa de plantear la cultura a través de la tecnología y sus funciones sociales, dialoga de manera interdisciplinaria para encontrar nuevas formas de representar dicha información. 
Un claro ejemplo es Daniel Crawford, artista estudiante de la Universidad de Minnesota, quien propone una vía diferente para percibir los datos arrojados por el Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la NASA, en relación al cambio climático y el incremento de la temperatura terreste. Compone una pieza musical en cello, a través de la sonificación de datos; el artista transita los formatos analógicos y digitales, para convertir los registros de la temperatura global en una serie de notas musicales.

En la composición de Crawford, cada nota representa un año ordenados desde 1880 a 2012; los datos de temperatura, fueron mapeados en un rango de tres octavas; el año más frío (-0,47 ° C en 1909) fue asignado a la nota más baja de el cello (C). Cada semitono asciende aproximadamente 0,03 ° C en relación a la temperatura, notas bajas representan años relativamente fríos, mientras que las notas altas significan los relativamente cálidos.

El artista comenta:
"Los científicos del clima tienen una caja de herramientas estándar para comunicar sus datos. "Estamos tratando de agregar otra forma de comunicar estas ideas a las personas, aprovechar la música más que los mapas, gráficos y números."

Los científicos predicen: el planeta se calentará 1,8 grados centígrados (3,2 grados Fahrenheit) a finales de este siglo. Este calentamiento adicional produciría una serie de notas más allá del alcance del oído humano. El artista propone el lenguaje artísticos como  vía  de comunicación y reflexión
para evidenciar una problemática ambiental en aumento.

martes, 24 de marzo de 2015

Microtonal Wall - Tristan Perich

Microtonal Wall  es una instalación sonora del artista Tristan Perich.

La instalación juega con diferentes conceptos del sonido y de la espacialidad, donde el espectador, o el oyente mejor dicho, es el que arma el discurso sonoro desde como se traslada en el espacio.
También es muy interesante como se presenta la obra desde lo estético, con una pared imponente de parlantes con una muy rigurosa simetría en su emplazamientos

Desde lo técnico la obra recorre 4 octavas* de tonos puros, los tonos más simples que se pueden lograr desde la electrónica, a menudo relacionados con las ondas sinusoidales. La pared tiene un largo de 7,6 metros y posee 15.000 parlantes afinados de manera singular para percibir una variación constante de altura.

A nuestro parecer, el rasgo más interesante de la obra, es como se pasa de percibir ruido blanco a tonos puros de 1 bit. El artista juega con la definición de ruido blanco y no solo se queda allí, sino que al recorrer el espacio a diferentes velocidades se puede sentir con claridad como juega con nuestros oídos al evocar al efecto doppler.

Este efecto es de vital importancia para la percepción de ciertos eventos en nuestro día a día, por ejemplo, a la hora de deducir de donde viene una ambulancia.

El ruido blanco, y sus variantes (en las que cambian simplemente las intensidades por octava*), es un instrumento importante en la medición de sistema de sonidos para recitales o en estudios de grabación. Permite un espectro constante en todas las frecuencias audibles del sonido, es decir en todos los sonidos audibles para nuestro oido. En la escucha se siente como el típico ruido de interferencia de la radio, esa lluvia constante "molesta". Sabiendo esto, podemos ver como la obra se transforma en una definición académica de ruido blanco, dado que 15.000 parlantes con afinaciones específicas se transforman en un mural de ruido.

El artista también propone que la única manera de estar equidistante a todos los parlantes es emplazarse a una distancia cercana al infinito, donde el volumen de todos los generadores sería igual a 0. Concluye que al ser imposible acercarse a la infinita distancia también sería inviable localizarse en un lugar donde la escucha sea igual a otro punto de escucha.

*Cuando hablamos de octava, nos referimos un concepto musical el cual implica la cantidad de ondas repetitivas que se encuentran en un sonido por segundo, una octava es todo el rango de sonidos que van desde una frecuencia central, hasta 2 veces esa frecuencia.



"Plantas nómadas" Gilberto Esparza



 
Acerca del proyecto:
 
La migración masiva, el desplazamiento de poblaciones humanas, el desarraigo cultural y la desintegración social o descontextualización del hábitat connatural, son fenómenos que están vinculados con procesos económicos propios de la globalización, procesos que al mismo tiempo gestionan agudas transformaciones del territorio en función de políticas macroeconómicas.  En México, no pocos pueblos y comunidades rurales son desplazados por el deterioro de su economía local, o bien por la agresión de algún proyecto que prevé  sanear deficiencias de carácter urbano, como la construcción de alguna presa, autopista, o el uso de suelo para monocultivos. Estos acontecimientos, trastornan  fuertemente el entorno tanto como la vida de las personas, que experimentan una pérdida del acceso a la tierra y con ello del sentimiento de pertenencia y la afirmación de sus raíces, situándose en una posición vulnerable que los obliga a adaptarse a nuevas condiciones para subsistir.
En este camino, el tema energético es fundamental. El sostenimiento de un sistema basado prácticamente en una sola fuente de energía –el petróleo- subordina las economías mas débiles a un pequeño núcleo de poder, con consecuencias devastadoras para el planeta en términos sociales y ambientales.
La tecnología tiene un potencial infinito en la transformación de las formas de vida y las relaciones políticas y sociales en el mundo. No es anecdótico, que el argumento central en el debate energético global, está basado en el dominio y la carrera tecnológica. En el transcurso de solo un año, bajo un clima intenso de información y contra-información sobre la energía que mueve al mundo, podemos ver a través de las redes de información, y en el mercado mismo, una cantidad enorme de nuevos inventos que utilizan fuentes alternativas de energía. El aire y el agua son las fuentes energéticas del futuro. Así bien, quizá podamos imaginar la complejidad de las negociaciones futuras en el control de los recursos.
El proyecto Plantas Nómadas es una metáfora de la condición humana alienada y del impacto que genera su actividad en la naturaleza. Al mismo tiempo, busca  generar reflexiones críticas sobre la ambigüedad de la fuerza que detenta la tecnología: como herramienta del poder ó por su potencial de transformar el orden del mundo en otros posibles mejores.
La planta nómada en sí, es un ecosistema contenido en un robot biotecnológico conformado por plantas y microorganismos viviendo simbióticamente en el cuerpo de una máquina. Este organismo vive cerca de los ríos que están siendo contaminados por los desechos de la urbe, se desplaza para encontrar el agua –residual-  y la procesa para poder transformar nutrientes en energía, cumpliendo así sus ciclos vitales.

Blog del proyecto: http://plantasnomadas.blogspot.com.ar/

Blog del artista: http://gilbertoesparza.blogspot.com.ar/


"Moving objects | nº 934-942" Pe lang



Video de la instalación: 
http://www.pelang.ch/installations/moving_934/moving_objects_934-942.html

Página web del artista:
http://www.pelang.ch

Photo of my mother / Jim Campbell





Descripción de la obra por parte del artista:
Una fotografía de mi madre se transforma lentamente en niebla para borrarse al ritmo de mi respiración, como si estuviera respirando en el cristal frente a la fotografía.

Link a la página web del artista: http://www.jimcampbell.tv/portfolio/objects/memory_works/photo_of_my_mother/

"River of History" Daniel Canogar

Acerca de River of  History.
Agua, en todas sus formas evocadoras - como medio estético, entorno inmersivo, o fuerza de naturaleza - es el tema común en esta selección de trabajo del artista madrileño Daniel Canogar. "River of History" presenta cinco instalaciones recientes que muestran la naturaleza diversa y poco convencional de la obra de Canogar como un artista multimedia: combina la proyección para crear complejas experiencias multidimensionales.
Kathleen Forde

Acerca de Daniel Canogar.

Daniel Canogar (Madrid, 1964).
Ha realizado diversos trabajos en espacios públicos, entre ellos Waves, una pantalla escultórica de LEDS instalada permanentemente en el atrio del 2 Houston Center en Houston; Travesías, una escultura de LEDs realizada para el atrio del Consejo de la Unión Europea en Bruselas con motivo de la presidencia española de la Unión Europea en el 2010; Constelaciones, el mosaico fotográfico más grande de Europa creado para dos puentes peatonales que cruzan el río Manzanares en el Parque MRio en Madrid; Helix, una pantalla escultórica permanente de LEDS hecha para Quantum of the Seas, crucero de Royal Caribbean y Clandestinos, una video proyección sobre monumentos emblemáticos, presentado sobre los Arcos de Lapa de Rio de Janeiro, la Puerta de Alcalá de Madrid y la iglesia de San Pietro in Montorio en Roma.
Entre sus últimos proyectos destacan Storming Times Square, una intervención de vídeo en 47 de las pantallas de Times Square, la exposición individual “Small Data” en bitforms, Nueva York, y la galería Max Estrella de Madrid, “Quadratura” en el Espacio Fundación Telefónica de Lima; “Vórtices”, una exposición sobre agua y sostenibilidad para la Fundación Canal de Isabel II de Madrid; y la instalación Synaptic Passage para la exposición “Brain: The Inside Story”, en el American Museum of Natural History de Nueva York. Asimismo, exhibió dos instalaciones en el Sundance Film Festival 2011 en Park City, Utah.

Página web del artista: http://www.danielcanogar.com/

Christina Kubisch Electrical Walks (2004-2013)

En un recorrido único y privado, aparece la obra de Christina Kubisch Electrical Walks (2004-2013). En este caso, la artista utiliza auriculares inalámbricos que están modificados para poder ampliar las ondas electromagnéticas al campo audible. Entonces, los espectadores tiene el rol activo de recorrer el espacio (generalmente público) para ir descubriendo las distintas variantes de la obra.

>> VIDEO
https://vimeo.com/54846163





>> Web de la obra
http://www.christinakubisch.de/en/works/electrical_walks

Barbie Liberation Organization (1993)


Barbie Liberation Organization es una organización internacional que decidió intervenir muñecas Barbie y re-insertarlas en el mercado, para criticar los estereotipos y demás significados que conlleva dicha muñeca.


>> VIDEO
(saltar al minuto 2:19 para ver la demostración)





http://en.wikipedia.org/wiki/Barbie_Liberation_Organization
http://beautifultrouble.org/case/barbie-liberation-organization/

Boltanski: Flying Books (2012)/ Migrantes(2012)

Migrantes (2012)

>>VISITA VIRTUAL + INFO
http://boltanskibsas.com.ar/php/migrantes/#






Flying Books (2012)

Boltanski es un artista francés mundialmente reconocido principalmente por sus esculturas. Su formación se relaciona con la fotografía, escultura y el cine. La instalación Flying Books (2012) es un homenaje a Borges en la sala de lectura de la ex Biblioteca Nacional Argentina. La misma consiste en un conjunto aproximado de 500 libros suspendidos en el espacio, con leves movimientos.




Centro Nacional de la Música, ex Biblioteca Nacional. 2012

>> BOLTANSKI BUENOS AIRES
http://boltanskibsas.com.ar/php/



Zimoun: 60 medical infusion sets (2013)

Zimoun es un artista nacido en 1977 en Suiza., que ha recibido múltiples premios, distinciones y residencias. En la instalación  60 medical infusion sets (2013), genera plataformas sonoras de dimensiones variables a partir de elementos propios de la medicina como lo es la administración de suero por vía. En esta instalación explora el aspecto  mecánico del goteo sistemático  de objetos industriales. Con una impronta minimalista, articula una tensión entre los patrones del modernismo y las fuerzas caóticas de la vida, con una profundidad emocional dada por la acústica humana de fenómenos naturales. Es por ello que deja gotear a través de sistemas de uso médico, gotas de solución fisiológica sobre placas de metal constantemente calentado por una vela que se halla debajo.

>>>>VIDEO
https://vimeo.com/65474872




La imagen corresponde a su exposición en Meetfactory Prague, República Checa. Curada por Karina Kottová y Daniel Vlcek.





Christopher Bruno- Human Browser (2001-2007)

La obra consiste en una performance donde se critica la interfaz del buscador Google, humanizando su interfaz. Es decir, la interfaz más reciente a nivel tecnología es reemplazada por la más antigua: la comunicación cara a cara.

El performer (actor) va diciendo los resultandos a medida que los escucha por auriculares. Los resultados de google provienen de un programa que modifica el sistema de búsqueda de Google, al mismo tiempo que envía palabras que devienen del contexto; de modo tal que los resultados siempre están relacionados al contexto.



http://archive.rhizome.org/exhibition/googleshow/
http://www.christophebruno.com/index.php
http://www.iterature.com/human-browser/en/

lunes, 23 de marzo de 2015

"Traces of the unpresent present or the present unpresent" CHRISTINE SCHÖRKHUBER

"En alemán hay una ambigüedad lingüística en la palabra ‘Stimmung’, que significa tanto ‘afinación’ (por ejemplo de un instrumento), como también ‘estado de ánimo’ o ‘disposición’. La instalación acusmática "Traces of the present unpresent or unpresent present" interroga este campo de correlación con intervenciones sutiles dentro del espacio auditivo en interacción con los asistentes ". Canned fit Coalición controlada de lo impredecible. Circuitos de simultaneidad. Ruidos enlatados, melodías en conserva y distorsiones melódicas. El artista sonoro Christine Schoerkhuber trabaja con una configuración frágil pero potente frágil consta de interfaces análogas de construcción propia, productos sonoros de uso cotidiano, y su propia voz. La performance pendula entre sonidos sutiles y crujientes, fragmentos de canciones, sonido ambiente, y drones penetrantes. Canned fit es un acto performativo de música experimental. La esfera del sonido es creado por aplicaciones de efectos hackeadas, micrófonos, voz, feedback y una orquesta de materiales sonoros encontrado. Latas motorizadas vibran en sintonía, el sonido de los materiales como latas, latas, piezas de metal, basura electrónica, papel, madera, agua y viento se modulan y amplifican a través de micrófonos abiertos. Christine Schörkhuber se formó en arte multimedia e instalaciónes de arte y sonido. Proyecta un acercamiento hacia su música orientada a objetos. Está búsqueda de sonidos específicos en las pequeñas cosas, y refuerza su carácter dándoles una función y una forma, similar al trabajo que realiza un escultor sobre su material. Situación, resonancia de la sala y sistema de sonido no se consideran sólo como circunstancias o necesidades, sino como instrumentos en sí mismos. Canned fit se realizó en varios festivales internacionales, clubes y espacios de arte y fue seleccionado como 'New Austrian Sound of Music Programme' para el 2014/15. "A veces los envejecidos sonidos metálicos se fusionan con tonos cálidos de madera, luego se convierten en un espiral de aire y fuego surrealista y potente que son el preludio de una silueta estilizada de una voz femenina lanzando cascadas de reverberación, mientras que pliega el tiempo y el espacio en un ajuste de frecuencia ahogándose en los mares de notas subsónicas". Rodrigo Moncada Christine Schörkhuber Estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena, tomó clases de pintura con Franz Graf y más tarde clases de Video/Videoinstalación con Dorit Margreiter. Se graduó con distinciones en 2008. Christine Schörkhuber vive y trabaja como artista multimedia freelance, cineasta y músico. Ella realiza grandes instalaciones de sonido en el espacio público, así como de videoarte, y performances de ruido silencioso. La artista se interesa sobre todo en los cruces entre audio artes visuales, en los contenidos políticos y las experiencias de trabajo colaborativas. Es miembro del comité ejecutivo de la "IG Kultur Österreich", el colectivo feminista DIYelectronic "Mz. Laboratorio Baltazars", y es parte de la red snim de música improvisada. Ella también es Co-fundadora de la exposición de arte sonoro "Klangmanifeste" Sus participaciones, proyecciones y actuaciones se encuentran tanto en el contexto nacional como en el internacional. Entre los más destacados se pueden mencionar: Rockbund Museum Shanghai, Paraflows, Tricky Women, Crossing Europe, Niños Consentidos Buenos Aires, Naoussa Filmfestival Greece, UnOrtnung V, Kunstraum Engländerbau, Lichtenstein, Pixxelpoint Festival Nova Gorica, etc.

REFLECTIVE Reiko Yamada

DSCF9487










Ganadora en la categoría Residencia de la International Call for Composers 2014 

Reiko Yamada, compositora japonesa ganadora del International Call for Composers 2014, presenta su instalación sonora Reflective como cierre de su mes de residencia en Buenos Aires. A través de esta obra la compositora refleja conceptos que pueden condensarse como dualidades: perfección/imperfección, control/azar, acción/consecuencia. El espacio se organiza bajo la misma lógica, delimitándose por medio de la disposición de parlantes, sensores, y elementos que permiten recrear simbólicamente los condicionamientos a los que se anclan las determinaciones cotidianas. Antes de interactuar con la instalación, el público debe enfrentar la primera decisión: hacerlo solos o acompañados. Una vez en ella los movimientos de los participantes, captados por medio de sensores, determinarán los sonidos de la obra; en un momento efímero se confiere al público la responsabilidad de construir la obra en una sola oportunidad. De esta manera se propone la reflexión sobre nuestra agencia habitual en la propia existencia.

https://www.youtube.com/watch?v=cxAUYAsZnRg

CONCLUSIONES The Cherry Blues Project

The Cherry Blues Project es una banda de música experimental y Arte Sonoro de Argentina formada en 2001. La integran sus dos miembros originales que utilizan los seudónimos Cherry y Blues.

Biografía

En primer lugar, diríamos que es un divertimento y un hobby para nosotros; un acto de creación y de expresión. El “proceso” parte principalmente del juego y de la escucha atenta de los sonidos de la realidad.

Puntos imprescindibles para nosotros son la creación de paisajes sonoros y el rescate permanente de nuestra propia memoria auditiva, a veces grabándonos en algunos discos a nosotros mismos en situaciones cotidianas. Creemos que nuestras obras son altamente autobiográficas, cada una de ellas representando una determinada etapa de nosotros.

En muchos discos nuestros se encuentra la presencia de humor, ruidismo, cotidianidad, juego, performance, experiencias libres, ridiculeces, absurdos, silencios, cosas que no deben tomarse en serio, mentiras, sátiras, cosas inescuchables, muestras de talento, integridad y homogeneidad, conceptos, ideas desarrolladas hasta la concreción, falta de respeto hacia los oídos ajenos, terrorismo sónico, contemplaciones de la vida, escepticismo y a la vez religiosidad, contradicciones, electricidad, unplugged, calma, caos, ocio, conversaciones y diálogos, violencia, etc.

The Cherry Blues Project nació en el año 2001 como un proyecto de arte sonoro y música experimental creado por dos miembros que usan los seudónimos Cherry & Blues dentro de la banda. The Cherry Blues Project recorre varios “estilos” y “etapas”, por así decirlo, en sus más de 120 discos, singles, videos y DVDs.

Como proyecto sonoro no solemos tocar en vivo (tenemos discos “En Vivo”, que hemos hecho en pequeños shows privados); sino que nos basamos en el trabajo creativo de nuestros discos para su escucha.

Cuando empezamos con el proyecto no teníamos mucha idea de cómo seguirlo ni si tenía validez lo que hacíamos. Con el tiempo fuimos descubriendo artistas y propuestas artísticas de distintas índoles que nos hicieron dar cuenta de la validez de nuestras obras, de que lo que hacíamos era viable y aceptable para muchas personas. Solíamos pensar que nuestras obras no eran absolutamente nada, que lo único a lo que se aproximaban era al ruido, pero el descubrimiento de artistas análogos nos hizo creer en lo que hacemos y en lo que expresamos en nuestros discos.

De todos los discos que tenemos editados, creemos que hay verdaderos discos válidos para su escucha. Pero nuestra más profunda confesión es que el 70% de nuestras grabaciones son inescuchables para la gran mayoría de la gente, incluyéndonos a nosotros mismos. Estas grabaciones que nosotros consideramos inescuchables sentimos que son momentos de nuestras vidas y que eso le da legitimidad a la obra. Creemos que son obras válidas (algunos los consideramos “discos de culto” para nosotros, por lo que significó hacerlos), y a su vez, no creemos que porque hagamos un disco de arte sonoro o música experimental tenga que ser agradable a los oídos. Después de todo, nuestra búsqueda no apunta sólo al lado “musical”, sino que tratamos de generar algún tipo de reacción en la persona que nos escuche.

https://www.youtube.com/watch?v=Khq_HY0yY1g

Speaker performing Kiosk

"Speaker Performing Kiosk es un proyecto de performance sonora que toma la forma de un dispositivo autárquico: un nodo sónico autosuficiente diseñado para ser emplazado que cualquier sitio. Desarrolla la idea del parlante no como un objeto que reproduce sonido sino como uno que lo genera, y del cuerpo como unidad de transformación. Con dos micrófonos inalámbricos en sus manos, el performer transforma los acoples resultantes acústicamente – desplazándose en el espacio y explorando sus patrones de interferencia – y digitalmente – a través del software SuperCollider. No se utilizan sonidos pre-grabados ni sensores de ningún tipo. Todo el material sonoro se genera en tiempo real. Mientras permanece dentro del dispositivo, el performer crea campos de resonancia y corrientes caóticas de aire usando su cuerpo como una antena. Los parlantes y micrófonos se vuelven las fuentes sonoras, mientras que el recinto, la computadora y el cuerpo del performer las modulan, desequilibrando el flujo sonoro en un coro de acoples."

https://vimeo.com/101538499


http://www.varchausky.com.ar/speaker-performing-kiosk/


En esta perfomance artística, Nicolás Varchausky interviene el espacio de su propio escenario generador de sonido. Mediante el empleo de diferentes tecnologías, construye un sistema en donde la retroalimentación cobra vida y se sucede a ser la protagonista del evento artístico, siempre con Nicolás moderando el espacio y las ondas sonoras con micrófonos en sus manos.

Los parlantes emplazados en las diferentes esquinas del cubo-escenario son los que producen el sonido, o al menos eso es lo que Varchausky quiere comunicar ,no lo reproducen, lo generan. Mediante la alteración del espacio de Nicolás con los micrófonos, generas nuevas texturas basadas en el concepto de acople, de carácter indeseado en otros ámbitos de la música.

domingo, 22 de marzo de 2015

Machinarius, Marcela Armas

  “México atraviesa no solo un desequilibrio energético sino (y sobre todo) un estado de politización mediática cuyo anacronismo ha permitido crear slogans y excesos retóricos que culpabilizan nuestra relación histórica con la técnica centrándola en ejercicios de poder que promueven la acumulación, la producción y el delirio, pocas veces la reflexión, la investigación y la cultura. Ante el carácter intempestivo de los discursos actuales relacionados con la idea de “bien común”, la toma de conciencia social corre el peligro de volverse parcial y absolutamente instrumental, restando importancia o en el último de los casos dejando en el olvido a las implicaciones ecosóficas: las relaciones sociales y la subjetividad humana implícita en dichos fenómenos (incluida la angustia por el futuro).”

Está cita fué tomada del texto curatorial escrito por Karla Jasso, para la colectiva SINERGIA, realizado en el Laboratorio de Arte Alameda en la Ciudad de México. El proyecto estuvo integrado, por ocho piezas que cuestionan y analizan los fenómenos suscitados alrededor de la energía y tecnología en México.

Machinarius, es una pieza de carácter reflexivo basada en la representación cartográfica de México, como una maquinaria en constante movimiento. El contorno invertido de la cartografía nacional del país es  dibujada por una cadena industrial sostenida por 30 catarinas. La representación del territorio geopolítico mexicano, consta de un sistema de lubricación a base de petróleo a través de un sistema de bombeo; el hidrocarburo derramado, pone en tensión las fronteras  de comercialización y la disolución de las políticas nacionales a intereses extranjeros.







jueves, 19 de marzo de 2015

Francisca Kweitel. Desvanecer

Ficha técnica.

Año: 2013
Técnica: video.


https://vimeo.com/87287523 

Memoria de la obra.

Estar con la mirada firme frente al proceso de descomposición. 
Detenerse, capturar cada gesto para tener qué recordar. 

Construir la historia durante el transcurso de la historia misma. 

Sin adelantar, ni rebobinar. 

Grabando. 
Intentando retener lo que se desvanece entre las manos. 
El vacío que ocupa la ausencia. 

Web de la artista:
http://www.franciscakweitel.blogspot.com.ar/

lunes, 9 de marzo de 2015

Lozano-Hemmer. 33 Preguntas por Minuto


33 Preguntas por Minuto



Año:

2000


Técnica:

21 pantallas LCD, software, computadora.


Dimensiones:

Variables


Edición:

5 copias


Colecciones:

MUSAC Museum (León), Cisneros Fontanals Foundation (Miami), Museum of Modern Art (NYC), Jonathon Carroll Collection (NYC) and private collector


Desarrollo Técnico



La obra consiste en un programa de computadora que utiliza reglas gramaticales para combinar palabras de un diccionario y generar 55 billones de preguntas únicas y fortuitas. Las que se muestran a un ritmo de 33 por minuto, en el límite lo de legible, en 21 pantallas lcd pequeñas incrustadas en la pared.


Al sistema le tomará 3000 años mostrar todas las preguntas posibles. Asimismo, a través de un teclado el público es capaz de introducir preguntas o comentar, participaciones que son mostradas automáticamente en el programa. Además, la conexión a internet de la computadora permite que sea mostradas simultáneamente en una url.


Desarrollo Conceptual



La pieza está basada en la larga tradición de la poesía automática, por ello está lleno de anti-contenido. Además, enfatiza nuestra incapacidad de responder en un panorama demandante de atención. Así, la obra se transforma en una máquina de ironía sin sentido y un poco frustrante.


El efecto de la instalación es desestabilizar a través de su velocidad y el ritmo de de las preguntas, que evade cualquier respuesta racional: no hay tiempo para reflexionar.

Para el espectador, le es imposible determinar si la pregunta fue generada por un algoritmo o escrita por un humano. La intención es generar una Prueba de Turing en Inversa, donde es imposible discriminar entre lo humano y lo maquinístico. El Test de Turing fue ideado por Alan Turing para demostrar la inteligencia de una máquina en 1950; basado en la hipotesis positivista de que si una máquina se comporta como inteligente, entonces debe serlo. La prueba consiste en un desafío. Se supone un juez situado en una habitación, una máquina y un ser humano en otra. El juez debe descubrir cuál es el ser humano y cuál es la máquina, estándoles a los dos permitido mentir al contestar por escrito las preguntas que el juez les hiciera. La tesis de Turing es que si ambos jugadores eran suficientemente hábiles, el juez no podría distinguir quién era el ser humano y quién la máquina.

La mayoría de las preguntas son absurdas como "¿Está el creador siempre naciendo?", "¿Debo cortar un matrimonio sin rima o razón?". Pero en este mundo surreal, a veces aparecen preguntas que tiene sentido en contexto expositivo como "¿Quién sobornó al artista?", "¿Por qué las computadoras se volvieron autosuficientes?"


Inspiración


Cuando a su padre le diagnosticaron cáncer terminal y se encontraba en la unidad de cuidados intensivos, no podía hablar. Entonces, Lozano debía escribir palabras en una pizarra, las que su padre señalaba; y ese hecho de tener que elegir las palabras por él fue el génesis de este proyecto.















Lozano-Hemmer. General.


Líneas de trabajo

En su trabajo, destaca el factor experimental, que va apareciendo con el trabajo sobre determina elemento, que fue fallar o ser un éxito. En lo particular, destaca dos líneas: para espacios públicos y para museos o colecciones. En la primera categoría, suelen ser obras a una escala Large, de carácter relacional con el público, a través de sensores e Internet. En las mismas, busca intervenir las ciudades que se están homogeneizando pensando en el capital y no en la ciudadanía. Al igual que busca que sólo funcionen con el público.

Para Museos y Colecciones


Los tópicos principales a trabajar son la presencia, ausencia, soledad, efímero, muerte; las intenciones son las mismas que en el espacio público, por ello gran porcentaje de sus obras pierden sentido sin la presencia de un espectador.

En la línea de trabajo, el artista efectúa tres clasificaciones: Detectores, Grabadoras y Generadores.


Detectores: son obras que sienten la público y reaccionan ante él, esperan al público, para ver que le interesa. Como por ejemplo Tensión Superficial (1992)



Grabadoras: obras que no reaccionan en tiempo real, pero funcionan con contenidos generados por el público "Crowd Sourcing". Como la obra Último Suspiro (2012).




Generadores: son aquellas obras donde el eje no está puesto en la interactividad, sino en una serie de algoritmos que describen comportamientos. Tal es el caso de 33 Preguntas Por Minuto (2000).

Ideología

Interactividad

La define como una herramienta y lenguaje para intimidar y establecer una complicidad con el público. Para trabajar sobre plataformas incompletas que tiene una función muy importante. Sobre el esto describe una paradoja, mientras por un lado crear situaciones que están fuera del control del artista y seducen al público; por el otro, el público es vigilado constantemente. En este último punto señala que existe cierta violencia.

Acercamiento a la tecnología y noción de obra de arte

En todas las entrevistas que realizó, sostiene que es imposible trabajar sin acercarse de algún modo a la tecnología. Describe a la época actual como una cultura tecnológica, basada en redes; donde la mayoría del público pasa muchas horas frente a una pantalla y su identidad esta atravesada por las tecnologías. Para sostener el argumento, da el ejemplo de una persona que vive en el campo, sin Internet; resalta que a pesar de que esa persona no este conecta, el país al que pertenece sí y de hecho su economía se basa en aspectos virtuales, y probablemente su lengua desaparezca por la unificación que se está desarrollando. Por ende, el arte debe hacer esto visible, hacer visible los algoritmos que manejan las obras.
Para lograr esto, el arte se nutre de la ambigüedad, igual que la poesía: ocultar, confundir, preguntar; para dar paso a la incertidumbre, cuestionamiento, introspección subjetiva. Asimismo, toma las palabras de McLuhan('70) de que la tecnología es parte de nosotros como una segunda piel; oponiéndose a los extremos que toman a la tecnología como algo lúdico y a los que la consideran un elemento de violento, de vigilancia. Frente a esto, resalta "Investigar la tecnología es investigarnos a nosotros mismos", en este punto es donde señala que los coleccionistas de los museos deben abrirse a estos nuevos medios.

Con respecto a la tecnología, posee dos formas de abarcarla: una frente a personas que vienen del entorno del arte, y otro para los tecnologistas. En el primer caso, sostiene que la ciencia ya no cumple un rol tan utilitario como se la concebía años atrás por la ambigüedad que la caracteriza. Allí señala que existe un lugar de creatividad, donde se pueden generar relaciones nuevas a través de ecuaciones, cuyos resultados no se pueden controlar y la obra adquiere vida propia. Por otro lado, frente a los tecnologistas se acerca a la tecnología rechazando la noción totalizadora de aldea global, ay que sostiene que bajo ese rótulo se llegaron a cometer atrocidades.

En lo que respecta a la creación, espera que no se pierda el aspecto experimental como fuente creativa. En lo personal, posee un estudio en Montreal (Canadá) integrado por diez personas de distintas disciplinas: artistas, arquitectos e ingenieros. El método de trabajo está divido en dos, por un lado para aquellas intervenciones en el espacio público; y por el otro iniciativas que surgen de la experimentación interdisciplinar con diversos materiales.

Considera a las obras como plataformas para autorepresentarse, conectarse unos con otros en un devenir constante en el tiempo y espacio. No busca un mensaje humanista, de hecho no cree en el humanismo ni que exista una conexión espiritual entre las ciencias y el arte. En cuanto a la conservación, rechaza aquellas que es vampírica; es decir, en caso de 33 Preguntas por minuto, no el interesa que queden almacenadas todas las preguntas hechas por el público, sino que se puedan regenerar constantemente. De este modo, es que cuando vende una obra adjunta instrucciones de cómo adaptarla a otras tecnologías porque supone que no siempre serán las mismas, dándole herramientas la curador. En este punto, muchas veces aparecen problemas porque no existe un original y un copia como en una fotografía que pueden conservar el negativo en la heladera; sino que lo adquiere el curador son objetos e instrucciones para reproducirlos, de modo que se puedan recrear.

Fuente:

https://www.youtube.com/watch?v=yPTVldjYhXY

https://www.youtube.com/watch?v=IBL6imnolEk

https://www.youtube.com/watch?v=6viBKRhQjyQ

Rafael Lozano-Hemmer


Sandbox


Año: 2010

Técnica: Cámaras de vigilancia infrarroja, ilunicación infrarroja, cámaras dv, 4 proyectores.

Dimensiones: Proyección en 740 metros cuadrados de arena, y dos cajas de arena de 69x92cm.

Sandbox es una instalación a gran escala diseñada para el festival Glow de Santa Monica. La obra consiste en dos cajas de arena pequeñas que proyectan a las personas que están en la playa. Cuando los participantes tocan a esos fantasmas de las proyecciones, una cámara los detecta y proyecta sobre la playa, a través de dos proyectores ubicados en una grúa. Logrando una interacción intuitiva, para que se pueda establecer una conexión.

Desarrollo conceptual


De esta manera se obtiene tres escalas de proyecciones humanas: pequeña, real y gigante; las que interactúan entre sí constantemente. Al mismo tiempo que abarca la auto-representación de la presencia humana en función del tamaño. Las cámaras están alejadas de sus propósitos comerciales o militares, hacen tangible el poder de la asimetría inherente en las tecnologías de ampliación. En conjunto con la materialización de la vigilancia y la tergiversación de la aplicación de las tecnologías, que conecta en vez de buscar sospechosos. Dicha conexión es relevante en tanto que en el contexto actual las tecnologías como ipod, autos y demás, modifican la dinámica social haca una más solitaria, reduciendo los espacio para compartir. La obra genera un espacio donde no existen actividades económicas, sino un espacio vibrante, abierto a la mera interacción entre personas; que el artista considera es natural en la humanidad.

A través de sus obras, invita a los artistas a abordar esta problemática de las tecnologías computarizadas de vigilancia actuales, y crear ambientes donde existan interacciones poéticas. Sobre esto, Rafael destaca que la vigilancia incluye necesariamente algún tipo de programación o proceso, ya que no es la misma sobre la que trabajó Marta Minujín en la Menesunda. Asimismo, sus obras se encuentran en el borde de la seducción, invitación, inclusión y el convertirse en depredadoras, amenazantes, inquietantes y orwellianas.

Espacio de exhibición

Glow, Santa Monica Beach, Santa Monica, California, United States, 2010.

















Nam June Paik

TV fish (1974)

En este caso un elemento natural coexiste con variantes del mismo elemento, es decir, una pecera convive con un imágenes de un acuario reproducidas en una televisión que se encuentra detrás de la pecera.

Registro: https://www.youtube.com/watch?v=EiOeZxE5twQ



Más de Nam June Paik:
Global Groove https://www.youtube.com/watch?v=7UXwhIQsYXY

Doug Aitken


Black Mirror (2012)


La instalación se compone por una pieza principal ha sido producida por esta última, acompañada por fotografías, una caja de luz y una escultura mural verbal con el término "Sunset".

Esta pieza principal se compone por una estructura hexagonal cubierta de espejos en todo su interior y exterior. En el interior, se encuentran cinco pantalla suspendidas en el techo que emiten la película. La misma se divide en cuatro partes: Departure (partida), Lossing Baggage (perdiendo equipaje), Tropical Conspiracy (Conspiración tropical) y New condition (Nueva condición).

La película está vinculada a un proyecto de dimensiones mayores del mismo nombre, que consistió en una performance en un barco que navegó cerca de Hidra (Grecia) y Atenas en el 2011; en la que replicaban el film los mismo actores al tiempo que se proyectaba el film en un escenario en constante cambio. La misma fue producida en colaboración con el Festival de Atenas, fundación DESTE y la colección Burger.




A nivel compositivo, la luz desempeña un rol fundamental en ambos casos; de modo tal que funcionan resaltando el carácter descriptivo de las imágenes. En lo que respecta al sonido, la composición es diegética o esta relacionada fuertemente con elementos que aparecen en las imágenes; enfatizando el ritmo de la narrativa. Esta última, se disuelve parcialmente por la velocidad de las imágenes, lo que genera cierta "confusión" buscada por el artista; que en la instalación se ve acompañada por la repetición infinita de las pantallas gracias a los espejos, generando un tipo de caleidoscopio. Asimismo, no existe una linea narrativa que se resuelva, si no de interrogantes que no se resuelven ni se describen con demasiados detalles, generando una ambiente de ansiedad e incertidumbre.

El artista describe la obra como una exploración en la vida contemporánea, saturada con el cambio y la información segmentada donde sólo existe el ahora. Por ello es que utiliza imágenes banales registradas en movimiento, que por lo tanto ya no son materiales. En una entrevista para la Art Bassel describió que le interesa interrogar al público, al igual que el proceso y descubrimiento de algo no necesariamente pautado; es ese sentido describió a su trabajo como experimental. El movimiento constante permite que el eje sobre el que busca hacer reflexionar al público, que esta acostumbrado a ver cosas fijas o estáticas, de allí que la performance del mismo nombre se realice sobre un barco en movimiento. Cada obra la enuncia como un experimento donde busca romper la forma tradicional del cine de tener una pantalla delante y limitarse a sentarse a observarla, es decir, busca romper la forma de ver el mundo.

No solo a través de la disposición de la instalación, si no también a partir de los diálogos y la voz en off del film, Aitken incorpora preguntas y frases que invitan a la reflexión. Entre las que se pueden destacar las frases "Check in, check out" "Exchange, connect and move on", o bien, cuando la protagonista explica que existe una necesidad de continuar, no parar, sobrevivir, sin acostumbrarse a mudarse;con preguntas tales como "¿Dónde? ¿Cuándo? Quién? ¿Cómo?" que nadie te va a responder. Asimismo, enfatiza el carácter de desinformación, de que en realidad sabemos a dónde ir y que hacer, pero en el camino se pierde el contacto con la tierra, el suelo, elementos naturales. En un folleto adjunto a una exposición en la galería 303, se describe además que se considera a la distancia como una condición psicológica, una idea de constante cambio. Se considera también a la comunicación de lenguaje informal y con múltiples abreviaturas, inmediato, simple, mínimo, sin interrupciones. Lo que deriva en el concepto de que estamos flotando, siendo controlados por alguien más en una especie de sincronía. De allí, que se utilice al Chagging hacia el final del film; una danza tradicional asociada a diversas regiones, que participa de concursos de gran importancia; en los que se evalúa técnica, precisión zapateo y patrones rítmicos.
















Sleepwalkers (2007)

Es una instalación montada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en horas de la noche. Se componía por proyecciones de gran tamaño sobre las paredes del museo.